Quantcast
Channel: Cactus | Guía de Jardinería
Viewing all 150 articles
Browse latest View live

El cactus mesoamericano Chumbera

$
0
0

La Opuntia ficus-indica o chumbera es una planta arbusto, de la familia de las cactáceas, originaria del continente americano. Su introducción en Europa llegó de mano de los conquistadores que las trajeron de sus diferentes viajes, cuando los barcos cargaban plantas vivas para que los marineros no enfermaran por escorbuto. Pronto se acostumbró al clima mediterráneo y se convirtió en una especie más del paisaje de las zonas templadas.

Cactus chumbera 1

También se conoce con el nombre de tuna, higo de tuna y nopa. La chumbera suele crecer de manera salvaje, aunque hay lugares en los que se cultiva como un árbol frutal. Esto ocurre en lugares como: México, Perú, España, Sicilia, las costas del sur de Italia, Marruecos, Argelia, Egipto, Israel, Arabia Saudita, Brasil, Chile, el norte de África, y en Etiopía.

En la actualidad, el mayor productor de chumberas es México. Esto no es nuevo pues, si nos fijamos en la bandera del país se percibe la importancia que esta planta ha tenido en al desarrollo de la historia mexicana. De ahí que en su escudo se incluya la representación de una chumbera (aquí denominado nopal) sobre la que un águila devora a una serpiente.

Como la mayor parte de las plantas de su familia, la chumbera carece de hojas. Esto, sin embargo, no le impide tener flores y frutos pues su tallo se divide en ramificaciones y producir ambos elementos. Los tallos de esta planta son ovalados en sus extremos, planos y de color verde claro. Crecen muy bien y pronto alcanzan los cuatro metros de altura.

Las chumberas tienen dos clases de espinas: unas largas y duras, y otras cortas y finas con aspecto velloso. Ambas se localizan en los extremos de las areolas de las ramificaciones. Las flores de la chumbera tienen forma de corona y nacen de las areolas en los bordes de los segmentos. Esta planta florece una vez al año dando un único fruto. Tanto el fruto como la flor, pueden adquirir diversos colores, desde el amarillo hasta el rojo.

Cactus chumbera 3
Cactus chumbera 4

El fruto se denomina chumbera y es una baya de forma ovalada. Para protegerse de los depredadores, posee una cáscara gruesa y espinosa. En su interior contiene una pulpa con un gran número de semillas. Su sabor es dulce y se consume fresco o manufacturado como mermelada.

Cactus chumbera 2

Para su cultivo en jardines requiere un lugar soleado, espacioso y un suelo bien drenado. De esta manera la planta podrá canalizar el agua y las raíces podrán podrá absorberla sin problemas. Además es necesario que abonemos el suelo una vez año para aportar nutrientes y que la planta se encuentre sana y vigorosa. No requiere muchos cuidados y solo hay que regarla de vez en cuando en primavera y verano. El resto del año tiene suficiente con el agua que la aportan las precipitaciones.

Se reproduce por esquejes. Basta que un trozo de la planta caiga al suelo para que desarrolle raíces y un nuevo ejemplar. La chumbera se puede cultivar en maceta, aunque sus resultados no son excelentes.

En la actualidad, centros de investigación españoles investigan sobre la posibilidad de extraer bioetanol (combustible ecológico) de esta planta.

guia-jardineria-2014-08-31-100

Fotos 1,2,3,4: jardinerosenaccion.es ; alasaludporlasflores.blogspot.com ; elblogde-ma.blogspot.com ; blogs.ua.es


La opuntia macrocentra o nopal violáceo

$
0
0

El nopal violáceo por su coloración morada destaca entre los demás cactus. Su adición a un jardín de cactáceas será una gran aportación. Siempre que nos mantengamos apartados de ella pues a su belleza y rareza une unos afilados y largos pinchos. Esta peculiar cactácea es uno de los 300 miembros que componen el género Opuntia.

Opuntia macrocentra o nopal violaceo 2

Familiar directo por tanto de la Opuntia ficus-indica, el nopal o chumbera que produce los frutos conocidos como tuna en América o higo chumbo en España, excepñto en las Islas Canarias donde se conocen como tunos. Algún día hablaré de esta especie y su curiosa historia.

Opuntia macrocentra o nopal violaceo 1

El nopal violáceo alcanza una altura entre 60 y 90 cm y crece de forma tupida. Las palas son más o menos alargadas y toman una coloración entre azul y violeta. Las espinas son largas, de color blanco generalmente,  y surgen de la pala de una en una o dos como mucho. Puede haber zonas en algunas hojas que no presenten espinas.

Opuntia macrocentra o nopal violaceo 3

Las flores son amarillas con el centro rojo y tienen un tamaño de unos 7.5 cm. Después producen un pequeño fruto de color púrpura de unos 6 cm. Como todas las cactáceas necesitará para su cultivo de una buena exposición solar y de un terreno que cuente con buen drenaje. La reproducción se puede realizar por semillas, contenidas en los frutos, que miden unos 4 mm de anchas. También se pueden reproducir por esqueje a partir de las hojas o separando los brotes jóvenes que surjan al pie de la planta adulta.

Fotos: images.fineartamerica.com ; wikimedia

Guía para el cultivo y cuidado de las suculentas

$
0
0

Las suculentas son para muchas personas las plantas perfectas. Ya que son fáciles de cultivar y precisan de un mantenimiento muy bajo por lo general. Repasaremos a continuación algunos puntos sobre estas plantas que tal vez no tengamos demasiado claros.

Cultivo y cuidado de las suculentas 1

Las suculentas son plantas que provienen de zonas áridas y que son capaces de retener el agua en sus hojas y tallos. Estas plantas se pueden encontrar en una enorme variedad de tamaños, formas y colores y pueden adaptarse a muy diversas condiciones de cultivo.

Cultivo y cuidado de las suculentas 2

A veces en el mundo de la jardinería la terminología puede ser un poco confusa. Se llaman en jardinería suculentas a aquellas plantas de distinto origen genético que han desarrollado una mayor capacidad para almacenar agua en sus hojas y tallos. Así llamamos suculentas a plantas que pertenecen a muy distintas familias, agaváceas, aizoáceas, apocynáceas, asfoldeláceas, cactáceas, crasuláceas, didieráceas, euforbiáceas y portulacáceas.

Cultivo y cuidado de las suculentas 3

Para cultivar suculentas con éxito necesitamos una exposición soleada de entre 6 y 8 horas. Precisan de un suelo suelto y drenado, arenoso o con grava fina son los ideales aunque en realidad pueden crecer casi en cualquier tipo de suelo siempre que cuente con el drenaje adecuado. Con lo dicho anteriormente deducimos que sus necesidades de agua no son muy marcadas, soportan bien la sequía por su capacidad para almacenar dicho elemento. Las regaremos sólo cuando el suelo esté bien seco, toleran muy mal los suelos encharcados y el riego excesivo. En primavera agradecerán una dosis de fertilizante equilibrado, que contenga partes iguales de nitrógeno, fósforo y potasio. En cuanto a cuidados de mantenimiento por lo general no precisan de ninguno, salvo excepciones, por ejemplo el telefío o sedum de otoño que necesita ser recortado en otoño o a principios de primavera.

Cultivo y cuidado de las suculentas 4

Antes de escoger cualquiera de estas plantas nos aseguraremos que puede prosperar en el clima del lugar donde vivamos. De no ser así siempre podemos cultivarlas en interior. Las suculentas nos ofrecen un abanico de posibilidades enorme, podemos cultivarlas en el suelo o en macetas y tanto en interior como en exterior. También son plantas muy usadas en jardínes verticales y para crear composiciones de plantas en diversos soportes.

Fotos:bhg.com

Variedades de cactus para cultivar en zonas de clima frío

$
0
0

Los cactus son plantas que todos identificamos con lugares cálidos y secos, las zonas desérticas del planeta son su medio ambiente. Así es desde luego pero hay variedades de cactus que pueden crecer y de hecho lo hacen en zonas geográficas que cuentan con inviernos ciertamente duros.

Cactus de clima frío 1

Ello nos permitirá disfrutar de la belleza de estas plantas aunque los inviernos en el lugar donde vivamos sean muy fríos. Habrá que tomar, eso sí, alguna que otra precaución. Aunque son variedades que soportan bajas temperaturas los cultivaremos en los lugares más soleados del jardín y dejaremos de regarlos un tiempo prudencial antes de que bajen las temperaturas. Como sabemos los cactus son plantas que acumulan mucha agua por lo tanto no nos interesa para nada que cuando lleguen las heladas la planta tenga demasiada agua retenida que pueda congelarse.

Cactus de clima frío 2

La Opuntia fragilis es a pesar de su nombre la especie de cactáceas que mejor tolera el frío. Soportando de facto temperaturas tan extremas como -37ºC. O sea que nos ofrece un buen márgen para poderla cutivar en nuestro jardín aunque vivamos muy al norte o muy al sur, depende de en qué hemisferio residamos.

Cactus de clima frío 3

La Opuntia hunifusa es similar al conocido nopal pero es nativa de los estados del norte de los Estados Unidos y de Ontario en Canadá. Soporta bien el frío y como su pariente del sur produce flor y un suculento fruto. En cambio es una planta que no suele levantarse mucho del suelo, tiene un crecimiento más bien rastrero de apenas unos 10 cm.

Cactus de clima frío 4

Este globo de agudas agujas es la Escobaria vivipara que vive en gran parte de Norteamérica. No suele crecer en solitario sino formando grandes aglomeraciones de estos globos recubiertos de una densa malla de pinchos. La floración como podéis apreciar es de una belleza sublime. Este hermoso cactus soportará temperaturas de hasta -17ºC.

Cactus de clima frío 5

El Echinocereus triglochidiatus no se queda atrás en esto de presumir de flores. Aquí podemos ver una formación de esta especie de cactus en plena floración. Tampoco se elevan mucho del suelo estos resistentes cactus a penas unos 45 cm. Soporta temperaturas de hasta -23ºC.

Cactus de clima frío 6

Hasta ahora hemos visto especies de catus que soportan el frío pero no suelen crecer demasiado. El género Cylindropuntia nos ofrece en cambio ambas cosas, resistencia y altura. Hasta 10 m de altura pueden alcanzar algunos de estos ejemplares y soportar temperaturas de hasta -34ºC.

Fotos: organicauthority.com

Cactus estrella: una suculenta con mucha espina

$
0
0

Su nombre científico es Astrophytum ornatum. Se trata de una suculenta procedente de México con tallo esférico que se vuelve de tipo columna con el paso del tiempo. Esta especie de columna se compone de ocho costillas agudas, rectas o con cierto parecido a una espiral, cuya superficie está cubierta por unas escamas plateadas, que se disponen en bandas con un patrón curvo.

Cactus estrella

Su existencia se descubrió en el año 1839, cuando el botánico Charles Lemaire lo describió e incluyó en el  Cactearum Genera Nova Speciesque Novae, la gran enciclopedia de estas plantas.

Se trata de una variedad que crece de manera silvestre aunque también se puede cultivar en macetas. En el primer caso alcanza el metro de altura y los 30 centímetros de diámetro, mientras que en el hogar difícilmente supera los 30 centímetros. En todos los casos, su cuerpo es de color verde, siendo oscuro y con un número muy escaso de escamas o prácticamente sin ellas en la variedad glabrescens; o con espinas de color dorado en la variedad mirbelli.

Astrophytum ornatum 1

El cultivo del cactus estrella en el hogar se puede hacer en el interior o en el exterior. En el primer caso, la planta debe estar en un lugar bien iluminado. En el segundo, puede permanecer a pleno sol, aunque una sombra ligera le sentará de maravilla. No debemos preocuparnos demasiado por las temperaturas, pues soporta bien los extremos, aunque siempre conviene protegerlo de las heladas severas.

El cactus estrella florece cuando llega a su grado de madurez produciendo una gran flor de color amarillo que alcanza unos 8 centímetros de diámetro. Esto hace que sea un ejemplar apto para decoración.

Astrophytum ornatum 2

Si queremos cultivar este tipo de cactus debemos tener en cuenta lo siguiente:

  • Debemos escoger un suelo bien drenado. Mejor si se le incorpora una cuarta parte de arena gruesa. Si vamos a plantarlo en jardines podemos escogerlo para formar parte de un rincón decorativo pues esta variedad crece en barrancos y acantilados de piedra caliza e incluso sobre paredes rocosas verticales.
  • Los riegos deben ser escasos pues podemos pudrirlos con facilidad. Nunca regarlo por encima, mejor mojarlo por la parte periférica de la maceta. Durante el invierno, los riegos deben ser proporcionales a la temperatura del sitio en el que se encuentra y al grado de sequedad del ambiente.
  • Se reproduce mediante semillas, por lo que si queremos obtener nuevos ejemplares podemos obtenerlas de sus flores.

Astrophytum ornatum 3

Cactus estrella

En la actualidad es una especie en peligro de extinción, por lo que debemos ser muy cuidadosos con sus ejemplares.

Astrophytum ornatum 4

Fotos: commons.wikimedia.org

Cultivo decorativo de suculentas

$
0
0

Las suculentas o crasas son plantas que tienen la raíz, el tallo o las hojas muy gruesas, lo que les permite almacenar agua en mayor cantidad que lo hace el resto de sus compañeras de especie. Una ventaja que les permite alimentarse en largos períodos de sequía o escasez.

Suculentas o crasas 1

Su dureza y amplia variedad de formas las ha convertido en especies muy utilizadas para la creación de paisajes que se emplean en el interior y en el exterior de las viviendas. Y es que esta variedad tiene muchas ventajas, pues requiere muy pocos cuidados, conservan siempre un buen color y durante su etapa de floración ofrece unos bellos ejemplares de colores intensos y agradable olor.

Suculentas o crasas 4

Las ventajas del cultivo de estas plantas en el hogar son múltiples: requieren poca agua, poco mantenimiento, se multiplican con facilidad y se adaptan cualquier tipo de clima.

Planta piedra

Planta piedra

Otra particularidad de estas plantas que la hace especialmente válida para la decoración de viviendas es que ocupan poco espacio. No requieren grandes macetas ni jardines de gran extensión. Todo lo contrario: se pueden plantar en cualquier tipo de macetas o recipientes (bandejas viejas, copas, soperas, cazos que ya hemos descartado para cocinar, etc.). Incluso pueden ocupar un mismo espacio y se pueden combinar pues no establecerán ningún tipo de competencia entre ellas.

Suculentas o crasas 2

Además, en el mercado se pueden encontrar de muy diferente tamaño, por lo que podemos emplearlas para crear centros de mesa que podremos reutilizar tantas veces como queramos; o formar un bonito jardín vertical para nuestra terraza. Para poder realizar esto último basta que dispongamos de una malla metálica, la fijemos a un marco de madera o de cualquier otro material que nos guste o tengamos, poner musgo en la base de la malla y repartamos sobre él sustrato para plantas crasas y cactus. Luego sembraremos nuestras plantas combinando trepadoras con plantas verticales. A los pocos días podremos fijarla a la pared que más nos guste y disfrutaremos de un precioso jardín vertical de suculentas.

Suculentas o crasas 3

Una forma bonita de lucir tus crasas en el jardín o terraza es ponerla en recipientes colgantes. Para ello debes elegir aquellas variedades de cactus o crasas que tienen esta forma y ponerlas bien altas, pues en pocos años pueden alcanzar varios metros de longitud. Están especialmente indicadas las plantas rhipsalis, que forman unas cortinas vegetales de color verde muy decorativas, también varios tipos de cactus colgantes como el Aporoheliantocereus, el Cynanchum Ejemplar, o el Codonanthe Gracilis. Todos ellos son de gran porte.

Euphorbia obesa

Euphorbia obesa

Suculentas o crasas 5

Fotos: commons.wikimedia.org

Control de la floración en los cactus

$
0
0

Los cactus producen flores de gran belleza, pero debemos esperar a que la planta esté madura para comenzar a disfrutarlas. Esta espera varía dependiendo de la variedad de cactus que tengamos. Así, algunos ejemplares como el Ferocactus, el Echonocactur o el conocido como Cereustardan tardan 10 años en comenzar a producir flores; mientras que otros son más tempraneros, como los Mammillaria o los Astrophytum.

Flor de cactus 1

A diferencia del resto de las plantas, los cactus pueden abrir sus flores durante el día o durante la noche. En ambos casos la apertura de la corola se produce cuando hay poca luz para evitar exponerla a temperaturas elevadas.

Flor de cactus 2

Las flores que producen los cactus suelen ser de grandes dimensiones, de colores muy vistosos e incluso olores embriagadores. Con todo ello consiguen atraer a polinizadores que participen en la aparición de sus frutos (muchos de ellos son comestibles).

Flor de cactus 3

Para favorecer la floración de los cactus debemos tener en cuenta lo siguiente:

  • Respetar su reposo anual, que suele coincidir con el invierno. Durante este tiempo es necesario que lo reguemos poco (un par de veces al mes son suficientes) y que dejemos a la planta en un lugar resguardado, lejos de las bajas temperaturas o las heladas, y donde pueda disfrutar de muchas horas de luz.
  • Si las plantas están situadas en el interior, debemos reducir el riego pero vaporizar de vez en cuando para evitar que se seque totalmente y pueda marchitarse. Tambiéne s conveniente que estén en un lugar ventilado, cerca de una ventana.
  • Durante la etapa de letargo los cactus producen sus capullos de flores. Podemos observarlos porque parecen pequeños bultos redondos.
  • Una vez que haya acabado el tiempo de reposo debemos volver a recuperar los hábitos de cuidado. Primero, recuperando los riegos (debemos hacerlo de forma progresiva); segundo, poniendo la maceta en un lugar donde reciba el mayor número de horas de sol posibles.
  • Es conveniente abonar con fertilizantes especiales las plantas antes de que comiencen su etapa de floración (por lo que es muy importante conocer el tipo de cactus que tenemos y el momento en que aparecen sus flores). Mucho mejor si este fertilizante contiene un poco de potasio, ya que favorece la floración de la planta. Evitar aquellos abonos que contienen nitrógeno, pues pueden perjudicarles notablemente.
  • Las plantas que han florecida son mejores para reproducir por esquejes ya que tenemos la seguridad de que son plantas adultas y maduras.

Con paciencia y respetando los tiempos de cada planta obtendremos unas flores preciosas.

Flor de cactus 4

Fuente Foto: morguefile.com

Cómo injertar cactáceas paso a paso (guía teórico-práctica)

$
0
0

Si son aficionados al cultivo de cactus, con seguridad en algún momento han visto esos llamativos cactus injertados de variados colores. Más allá de la estética, el injerto de cactus tiene diferentes ventajas que vamos a conocer en este artículo. Si además quieres aprender a realizar tus propios injertos ¡Sigue leyendo!

¿Qué es un injerto?

Un injerto es la unión de dos plantas diferentes conformando una unidad. El injerto consta por un lado de un pie o portainjertos, el cual aporta su raíz, cumpliendo las funciones de sostén y alimentación; y por otro lado el injerto propiamente dicho, es decir la planta que se soldará al pie y se desarrollará.

composicion-cactus-injertado-1

No cualquier planta se suelda a cualquier pie: en general se procura que haya un parentezco entre ellas, perteneciendo ambas a la misma familia y género. Cuánto más cercanas sean, mayores serán las probabilidades de éxito al injertar.

Utilidad de los injertos

Mucha gente cree que los injertos son artificios meramente estéticos, sin embargo tienen diferentes utilidades, algunas muy importantes para el cultivo de especies exóticas y delicadas. Mencionaremos aquí algunas de los usos más comunes:

  • Multiplicación de plantas: para reproducir cactus de difícil cultivo. Como método de propagación, evita la necesidad de enraizar los esquejes, pudiendo cortar muestras de una planta madre e injertarlas en cactus ya enraizados.
  • Control de enfermedades: en general los hongos ingresan a un cactus a través de sus raíces y/o cuello, por ser éstas las zonas en contacto con la humedad y los microorganismos del suelo. Al injertar una especie delicada sobre un pie resistente, se evita dicho contacto y se le proporciona a la especie delicada un sistema radicular mejor adaptado a condiciones adversas.
  • Resistencia a condiciones climáticas desfavorables: hay especies que toleran mejor el frío y la humedad que otras. Usualmente los cactus nativos, adaptados al clima del lugar, sirven como pie de injerto a especies exóticas, que sin la “ayuda” del pie resistente, serían de muy difícil cultivo.
  • Aceleración del crecimiento: Los cactus de crecimiento lento injertados sobre un pie de crecimiento rápido aceleran su desarrollo, permitiendo obtener flores y frutos mucho antes que la misma especie cultivada en sus propias raíces. De esta manera, la reproducción es más rápida y efectiva.
  • Supervivencia: Los famosos cactus de colores que se ven en las tiendas, son ejemplares que carecen de clorofila. Como ya sabemos, la clorofila es un pigmento esencial en el proceso de fotosíntesis, mediante el cual la planta fabrica su propio alimento. Sin este pigmento, cualquier planta muere, por lo tanto necesitan un pie que les proporcione el sustento.
    Los colores que vemos en éstos cactus se deben a otros pigmentos naturales, que por lo general al estar “enmascarados” por la clorofila no pueden observarse, pero al no estar presente el pigmento verde quedan expuestos.
    Los cactus (y las plantas en general) que tienen manchas o patrones desprovistos de clorofila en su superficie se denominan “variegadas” o “disciplinadas” y el origen de esa particularidad es una mutación genética. A partir de ahi, por selección y cruza de ejemplares, se ha llegado a obtener plantas 100% carentes de clorofila.

¡Manos a la obra!

Si has decidido injertar un cactus, lo primero que necesitas es un pie de injerto, es decir la base, el cactus “soporte”.

como-injertar-cactus-22

¿Cómo elegir un pie de injerto?

Para elegir el cactus que servirá de pie o soporte deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Familia/Especie: Si se desea injertar un cactus, el pie también debe ser un cactus. Hay algunos que funcionan muy bien como pie, entre ellos: Echinopsis multiplex, Myrtillocactus geometrizans, Hylocereus undatus, Opuntias y Pereskiopsis (este último ideal para microinjertos).
  2. Tamaño: es otro criterio a tener siempre en cuenta. El pie de injerto idealmente debe tener una sección transversal de diámetro mayor al cactus que se desea injertar. Dicho de otro modo: el pie tiene que ser igual o más ancho que el cactus que va arriba. De otro modo va a ser muy difícil sostener el injerto, y es menos probable que prospere.
  3. Edad: el portainjertos a utilizar no debe ser muy viejo, ni muy leñoso. Eso hace difícil la unión de los cactus. Tampoco tan joven que no sea capaz de alimentar y proteger a su huésped.

¿En qué época injertar?

Conviene injertar en época de actividad, es decir, primavera y comienzos del verano. Las cactáceas en general entran en reposo durante los meses fríos, por este motivo tardan más en cicatrizar los cortes y soldar la unión del injerto.

¿Cómo Injertar?

Es importante aclarar que existen tantas técnicas de injerto como personas que injertan cactus, la que veremos a continuación es una de ellas, pero pueden haber cientos de variantes.

Elementos necesarios:

  • Navaja limpia, afilada y en buen estado.
  • Algodón
  • Papel absorbente/servilletas
  • Film plástico de cocina
  • Alcohol etílico (Alcohol común que se vende en farmacias)
  • Papel de diario.

En primer lugar, es conveniente preparar la mesa de trabajo para que todo esté al alcance y se encuentre limpio al momento de realizar los cortes.
Tanto el pie como el cactus a injertar también tienen que estar preparados previamente, realizando un riego abundante uno o dos días antes de la operación.

Pie de injerto seleccionado

Pie de injerto seleccionado

El siguiente paso es limpiar la navaja con alcohol, para esterilizarla y no contaminar el cactus con hongos o baterias que podrían infectarlo.

Desinfección de las herramientas de trabajo

Desinfección de las herramientas de trabajo

Una vez hecho esto, hay que acondicionar el pie para poder manejarlo fácilmente. Para eso se necesitan un par de servilletas de papel absorbente, por ejemplo el que se usa en la cocina (o papel de diario), dobladas en tres o cuatro veces, hasta obtener una tira como se ve a continuación.

Tira de papel

Tira de papel

Luego esta tira se enrolla y se coloca alrededor del cactus, mejor si da varias vueltas, porque las espinas pueden atravesar el papel si es muy fino. Para los cactus que tienen espinas más poderosas, será conveniente usar un rollo de cartón. Al terminar de enrollarlo, se puede pegar con un trozo de cinta.

Rollo de papel para la sujeción del cactus

Rollo de papel para la sujeción del cactus

Ubicando el papel para el sostén

Ubicando el papel para el sostén

Pie de injerto preparado para el corte

Pie de injerto preparado para el corte

El rollo de papel sirve para tener de dónde agarrar el cactus sin pincharse. De esa forma se puede sostener mientras se realiza el corte.

Corte del ejemplar

Corte del ejemplar

El corte debe ser limpio y horizontal, sin irregularidades que dificulten la fijación del injerto.

Hecho esto, hay que quitarle un poquito los rebordes al corte. ¿Por qué? porque si no se hace, cuando la herida comienza a cicatrizar, tiende a cerrarse, el centro se hunde y los bordes se levantan, lo que puede hacer que el injerto se despegue.

Redondeo de los bordes para evitar tensiones no deseadas

Redondeo de los bordes para evitar tensiones no deseadas

Pie de injerto listo para recibir el injerto

Pie de injerto listo para recibir el injerto

Luego se procede a cortar el cactus a injertar. Nuevamente, se procura un corte parejo utilizando una navaja limpia y desinfectada.

Cactus a injertar. En este caso, un ejemplar de semillero

Cactus a injertar. En este caso, un ejemplar de semillero

Corte del cactus a injertar

Corte del cactus a injertar

Trozo de cactus a injertar

Trozo de cactus a injertar

Aquí vienen unas aclaraciones importantes: el cactus que hayan elegido injertar no debe apoyarse en cualquier parte, debe colocarse sobre los haces vasculares que atraviesan verticalmente el cactus. Los haces vasculares son los encargados de transportar la savia, fundamental para alimentar el injerto ¿Cómo identificarlos? veamos algunas fotos:

Corte transversal y vista de los haces vasculares

Corte transversal y vista de los haces vasculares

En el centro de este corte de Echinopsis pachanoi se ve un circulo más oscuro que corresponde a los haces vasculares. De utilizarlo como pie, el injerto debe colocarse sobre dicho círculo.

Anillo vascular

Anillo vascular

En otros cactus los haces vasculares se concentran en un eje central, es el caso del pie tomado como ejemplo.

Haces vasculares centrales

Haces vasculares centrales

Detalle

Detalle

En este caso, el injerto se coloca en el centro, simplemente apoyándolo y haciendo una leve presión para eliminar cualquier burbuja de aire que pudiera quedar.

Ubicación del injerto sobre el pie

Ubicación del injerto sobre el pie

Lo que resta es sujetar el injerto para que las partes se adhieran. Hay muchas formas de hacerlo, una de ellas es utilizar un cuadrado grande de film plástico de cocina, apoyar el centro sobre el injerto, y cubrirlo hacia abajo haciendo un poco de presión. Finalmente se torsiona y fija abajo el resto de film para que no pierda tensión.

Colocación del film para sujeción del injerto sobre el pie

Colocación del film para sujeción del injerto sobre el pie

Otros injertos con la misma técnica

Otros injertos con la misma técnica

Tienen que quedar envueltos hasta que adhieran completamente. Eso puede tardar, dependiendo la época, unos 7 a 10 días. Si el injerto es más grande, puede tardar más. Durante ese tiempo debe mantenerse en un lugar donde no reciba sol directo ni temperaturas muy extremas.
Una vez unidos, los cuidados son los que debería recibir el cactus que oficia de pie.

Antes de terminar aclaremos un punto importante: en este ejemplo, el cactus a injertar era muy pequeño, por lo tanto no tenía haces vasculares muy definidos. Cuando lo que se busca es injertar un cactus adulto, hay que prestar atención a la posición de sus haces también, y colocarlo tratando de que los haces del primero y el segundo se corten al menos en algún punto. Eso se logra corriéndolo ligeramente del centro, no colocándolos exactamente alineados.

Forma correcta de cruzar los haces vasculares

Forma correcta de cruzar los haces vasculares

Forma incorrecta de cruzar los haces vasculares

Forma incorrecta de cruzar los haces vasculares

Supongamos que el verde es el cactus pie, y en naranja representamos los haces vasculares del cactus a injertar. En el primer dibujo se ve como colocándolo ligeramente descentrado, los haces se cortan y hay alimentación del cactus injertado.

En cambio en el segundo dibujo los cactus se colocaron centrados, los haces no se cortan, por lo tanto dificilmente haya alimentación del cactus injertado, y es muy probable que el injerto falle.

Como en todo, lo importante es animarse, intentar, e ir encontrando poco a poco la ténica más cómoda y efectiva para cada uno.

Por último les dejo unas bellísimas composiciones de cactus injertados para que vean lo bonitos que son.

composicion-de-cactus-injertados-2

composicion-de-cactus-injertados-3

Escrito por Jorgelina Azcoitia de lacactaria.blogspot.com


10 excelentes suculentas

$
0
0

La selección de suculentas que hemos hecho en este artículo reune múltiples virtudes por no decir todas. Son fáciles de cultivar, tienen estructuras y texturas prodigiosas y sobre todo tienen color. Algunos jardineros rechazan o se cansan de las suculentas por su excesiva monocromía pero nada más lejos de la realidad y aquí podréis verlo.

10-suculentas-excelentes-03

El Aeonium arboreum, aeonio o planta del aire, presenta un tallo recto y largo con ramificaciones. Las hojas, de color verde intenso, forman bonitas rosetas. Hay algunos cultivares que destacan por el colorido de sus hojas, así el ‘Schwarzkopf’ tiene las hojas de color burdeos oscuro casi negro y el ‘Sunburst’ en cambio tiene las hojas variegadas de color crema con reflejos rosados. Puede alcanzar hasta 1 m de altura.

10-suculentas-excelentes-02

Los kalanchoe son muy conocidos y crecen formando una bonita estructura vertical de hojas alternas que tienen un color intenso. Florecen con un largo tallo floral que sale del centro de la planta. Una vez se marchita la flor habremos de cortar este tallo.

10-suculentas-excelentes-04

El Sedum morganum, cola de burro o cola de borrego, es una curiosa crasulácea colgante. Sus hojas cilíndricas crecen de forma espesa alrededor de un tallo blando. Quedan fantásticas en cestas colgantes y macetas. Necesitan luz pero ningún contacto directo con el sol y estar bien protegidas del viento.

10-suculentas-excelentes-05

La Euphorbia tirucalli ‘Rosea’ también conocida como árbol dedo, palitroque y otros es un peculiar arbolillo de hojas fugaces por lo que realiza la fotosíntesis a través de sus ramas. Ramas verdes por tanto pero que en este cultivar se tiñen de tonos amarillos y rojos. Crece en casi cualquier tipo de suelos y necesita riego en verano. No tolera el frío ni el encharcamiento. Es una planta muy venenosa por lo que hay que tener mucho cuidado si hay niños o mascotas en casa.

10-suculentas-excelentes-07

El ágave de la Reina Victoria, Agave victoriae-reginae, es una especie muy cotizada entre los coleccionistas. Destaca por su diseño geométrico y las líneas blancas que remarcan las hojas. Sólo alcanza unos 50 cm de altura y necesita un suelo bien drenado. Precisará cultivo en tierra de cactus pues es una especie de zonas semiáridas y desérticas. Desarrolla unas llamativas inflorescencias de 3-4 m una vez en su vida, tras florecer la planta muere.

10-suculentas-excelentes-08

La echeveria, Echeveria elegans, es una crasulácea muy conocida por la mayoría de los jardineros enamorados de este tipo de plantas. Los cuidados que precisa son los típicos de las plantas crasas, buen drenaje, poco riego, exposición solar y demás. Podemos encontrar infinidad de cultivares de echeveria en muchos colores diferentes.

10-suculentas-excelentes-09

La hawortia, Haworthia fasciata, es un género de plantas originarias de Sudáfrica. Es de pequeño tamaño, 5-8 cm es la máxima altura que alcanza. Florece en largos tallos florales de 30-40 cm de altura y sus flores no son muy llamativas. Necesitan sombra parcial para desarrollarse correctamente.

10-suculentas-excelentes-10

El Aloe humilis es una especie de aloe de pequeño tamaño ideal para bonsáis y macetas pequeñas. Sólo alcanza unos 10-12 cm de altura y los tallos florales algo más, 35-40 cm. Las inflorescencias agrupan 20 o más flores de color naranja, amarilla o rojo.

10-suculentas-excelentes-11

La siempreviva de araña, Sempervivum arachnoideum, es una especie de siempreviva que presenta un entramado de pelillos entre sus hojas que se parecen a una tela de araña. Es de origen europeo y precisa de suelo arenoso, mucho sol y es resistente a las heladas.

10-suculentas-excelentes-12

El bálsamo azul, Senecio mandraliscae, de unos 30 cm de altura, hojas cilíndricas de color azul y crecimiento rastrero es una original planta que destacará allá donde la plantemos. Necesita que la cultivemos a pleno sol y es resistente a la sequía y soporta heladas de hasta -5ºC. Fácil de reproducir por esquejes en primavera y otoño.

Vía: finegardening.com

El lithops o cactus piedra

$
0
0

Los Lithops, son cactus o suculentas que por su forma similar a las piedras del desierto se las llama popularmente piedras vivientes o cactus piedra. Al género Lithops pertenecen unas 40 especies de pequeñas plantas de la familia de las Aizoáceas todas nativas del sur de África, Sudáfrica, Namibia y Botswana.

cactus-piedra-3

El lithops consta de una larga raíz pivotante, un tallo subterráneo corto y dos hojas que forman la parte aérea de la planta. Su crecimiento es muy lento y son ideales para su cultivo en interio. No hace falta cambiarlas de maceta en 10 o 20 años.

el-lithops-o-cactus-piedra-02

Su altura es de unos 5 cm y tiene un diámetro de entre 1 y 3 cm. Por entre la ranura existente entre las dos hojas aparece en otoño la flor (amarilla o blanca) que tiene cierta similitud con la margarita y un diámetro de entre 2 y 4 cm.

el-lithops-o-cactus-piedra-03

Es una planta muy fácil de cultivar y no requiere apenas cuidado alguno. Necesitan una exposición muy luminosa pero es mejor que no reciban el sol directo, sobre todo en las horas centrales del día. También son muy sensibles al frío. El suelo ideal para su cultivo será el formado por una mezcla de sustrato para cactus, arena fina y perlita. Sólo debe regarse cuando el suelo esté totalmente seco y cada 15 días en primavera, tras la renovación de las hojas y en otoño antes de la floración.

el-lithops-o-cactus-piedra-04

El riego debe suspenderse por completo en el periodo de latencia (verano), durante el invierno y mientras se produce la renovación de las hojas. En verano y sólo una vez se le puede fertilizar con un abono rico en fósforo que fomentará la floración. Cada 2-3 años hay que transplantalo y la mejor época será cuando las viejas hojas se hayan marchitado y estén apareciendo las nuevas. Su principal problema suele ser la pudrición de las raíces y el ataque de roedores y áfidos cuando se cultiva en exterior.

cactus-piedra-1

cactus-piedra-2

cactus-piedra-4

el-lithops-o-cactus-piedra-01

Conoce y cultiva la cola de burro

$
0
0

La cola de burro o cola de borrego, Sedum morganianum, es una suculenta perteneciente a la familia de las Crasuláceas. Es originaria de México y resulta muy fácil de cultivar. Queda muy decorativa si la usamos en cestas colgantes pues es una plaza que no tiene el tallo erecto y tiene una bonita caída. Se cultiva en interior precisamente por esa vertiente decorativa.

conoce-y-cultiva-la-cola-de-burro-02

Sus hojas son casi cilíndricas y de un color verde o verde grisáceo. Es muy resistente y para su cultivo precisamos un suelo típico de las plantas de su familia. El sustrato para cactus será la opción más sencilla aunque podemos preparar nuestra propia mezcla con sustrato universal, perlita y arena a partes iguales. Ya la cultivemos en maceta o en el suelo debe contar con un buen drenaje, sus raíces se pudren con gran facilidad por el exceso de humedad.

conoce-y-cultiva-la-cola-de-burro-03

Aunque le gustan los ambientes luminosos no tolera bien el sol directo que la reseca en exceso y le hace perder ese bonito color verde que la caracteriza. Le aportaremos fertilizante dos o tres veces al año. Cuando nuestro Sedum ya haya crecido mucho precisará que la cambiemos a una maceta mayor. De todos modos es conveniente cambiarla de maceta cada dos años aproximadamente para renovar el sustrato.

conoce-y-cultiva-la-cola-de-burro-03

Podemos aprovechar el trasplante para dividir la planta, durante esta operación seguro que además se desprenderán algunas hojas. Éstas nos sirven para reproducirla por esquejes de hoja, tienen una gran facilidad para enraizar. Ya la cultivemos en el suelo, en maceta o en una cesta colgante nos dará grandes satisfacciones por su facilidad de cultivo, bajo mantenimiento y por su alto valor ornamental.

Ideas para montar un jardín vertical

$
0
0

Los jardines verticales permiten a quienes no cuentan con jardín, patio o terraza dedicarse a su afición favorita simplemente contando con un pequeño espacio. Con una pared donde apoyar o un techo donde colgar nuestro jardín vertical es suficiente. Aquí queremos mostraros algunas ideas para que os inspiren vuestro jardín vertical. Es además una opción decorativa que se ha impuesto en estos últimos años, que puede servir tanto para interior como para exterior.

ideas-para-montar-un-jardin-vertical-01

Este sencillo y decorativo jardín vertical resulta muy elegante. Se puede preparar de diversas formas pero tal vez la más sencilla sea con tubo de PVC, pintura de diversos tonos metálicos y cable de acero. Esto si queremos hacerlo como veis en la imagen, colgante, estos mismos tubos se podrían usar en otras disposiciones e incluso en el suelo. Quedan estupendamente con las suculentas.

ideas-para-montar-un-jardin-vertical-02

Con postes y tableros de madera se ha creado este fantástico jardín vegetal en el que en poquísimo espacio podemos cultivar flores, hierbas aromáticas e incluso podríamos atrevernos con algunas verduras y hortalizas.

ideas-para-montar-un-jardin-vertical-03

Otro encantador jardín vertical colgante hecho con unas tablas de madera perforadas y cuerda para mantenerlas colgadas del techo. Funcionará muy bien con pequeñas macetas en las que podemos cultivar un perfecto jardín de aromáticas.

ideas-para-montar-un-jardin-vertical-04

Aquí no podía faltar este jardín vertical creado a partir de un palet. Es ya todo un clásico de la decoración más actual. Sólo hay que crear un bolsillo con geotextil entre las tablas del palet, rellenarlos con sustrato y cultivar nuestras plantas favoritas.

ideas-para-montar-un-jardin-vertical-05

Este jardín vertical con diseño de escalera inclinada para apoyar en la pared es también un gran ejemplo de lo decorativos que resultan los jardines verticales hechos con madera.

ideas-para-montar-un-jardin-vertical-06

Una idea muy original para un jardín vertical de interior. Un perchero de madera del que podemos colgar terrarios de cristal donde cultivaremos suculentas y plantas aéreas. Muy decorativo y elegante.

ideas-para-montar-un-jardin-vertical-07

Otra idea sencilla, económica, elegante y muy decorativa. Ganchos y botes usados de pintura, decorados a su vez con una franja de color, son la base de este creativo diseño.

Las 10 mejores suculentas para tener en interior

$
0
0

Las suculentas son las plantas perfectas para los jardineros olvidadizos. El cuidado de las plantas crasas es fácil y está al alcance de cualquiera. No necesitan apenas atención y prosperan bien en interior. Además resultan muy decorativas y la mayoría se adaptan bien al calor y al ambiente seco del hogar. Veamos algunas de las mejores especies que podéis cultivar en casa.

top-10-de-las-suculentas-de-interior-01

La forma, la textura y el color de las suculentas las convierte en las mejores plantas para decorar nuestra casa. Aunque pueda parecer que resultan monótonas y que todas se parecen la verdad es que hay una enorme variedad tanto de formas como de colores.

top-10-de-las-suculentas-de-interior-02

La cola de burro, Sedum morganianum, es fantástica para macetas altas o colgantes por su forma de crecimiento. Necesita un ambiente muy luminoso y riegos sólo cuando la tierra esté bien seca. Sus hojas se desprenden fácilmente con un leve contacto.

top-10-de-las-suculentas-de-interior-03

El cactus de Navidad, Schlumbergera x buckleyi, no debe regarse en invierno y en todo caso cuando esté la tierra bien seca. Cuando aparecen los brotes hay que tener mucho cuidado con el riego, la falta o el exceso de agua pueden hacer que se caigan. Para que florezca hay que colocarlo en un lugar con una temperatura de unos 12 ºC y guardarla en casa antes de que las temperaturas exteriores lleguen a los 7ºC.

top-10-de-las-suculentas-de-interior-04

La corona de espinas, Euphorbia milii, es originaria de Madagascar y puede florecer durante todo el año si recibe suficiente luz. El riego dependerá de si la planta está en flor o no, en el primer caso hay que regar cuando se sequen los 2 primeros centímetros de tierra; cuando no tiene flor esperaremos a que la tierra se seque hasta la mitad de la maceta. La savia de esta planta es irritante para la piel, hay que lavarse después de manipularla.

top-10-de-las-suculentas-de-interior-05

La echeveria o rosa de alabastro, Echeveria elegans, o la consolva, Sempervivum tectorum, son plantas muy parecidas que se diferencian porque la primera forma rosetas abiertas y la segunda cerradas, las dos son muy decorativas. Son plantas que apenas necesitan atención. Poco riego, sólo cuando sea imprescindible pues sus raíces se pueden pudrir con el exceso de agua.

top-10-de-las-suculentas-de-interior-06

El árbol de jade, Crassula ovata, es muy conocido y apreciado por su enorme facilidad de cultivo. Su forma además es muy interesante constituyéndose con el tiempo en pequeños arbolitos de troncos grisáceos y hojas carnosas de un brillante color verde. Sólo debe regarse cuando el suelo esté bien seco, es sensible al exceso de agua.

top-10-de-las-suculentas-de-interior-07

El aloe vera también es un gran conocido, su cultivo también es muy sencillo, sólo hay que cuidar que los riegos no sean excesivos. Hay que tener cuidado con las espinas que crecen a los lados de las hojas, sobre todo si hay niños y mascotas en casa. Su savia tiene propiedades curativas tanto en uso externo como interno.

top-10-de-las-suculentas-de-interior-08

La planta panda u orejas de gato, Kalanchoe tomentosa, es originaria de Madagascar y podemos encontrarla en varias docenas de variedades. Sus hojas están recubiertas de pelitos plateados que le dan un aspecto gris-azulado. En los bordes tienen una coloración marrón oscura en la parte dentada de las hojas. Es de crecimiento lento y florece en primavera.

top-10-de-las-suculentas-de-interior-09

El género Mammillaria está formado por cerca de 200 especies de cactus de forma más o menos redondeada. La mayoría son originarios de México y necesitan mucho sol para desarrollarse bien. El riego debe ser muy limitado, sólo cuando la tierra esté bien seca, y en invierno nos abstendremos totalmente de regarlo. Con ello se logra que la planta entre en periodo de letargo, imprescindible para su posterior floración.

top-10-de-las-suculentas-de-interior-10

La nolina, Beaucarnea recurvata, es una Agavácea como la yuca y la pita que acumula el agua en la base del tronco. Sus hojas son largas y estrechas y de color verde intenso. Alcanza normalmente unos 150 cm de altura aunque hay ejemplares que pueden alcanzar más de 10 metros de altura. Es una planta muy longeva que puede vivir varios siglos.

top-10-de-las-suculentas-de-interior-11

La sanseviera, rabo de tigre o lengua de suegra, Sanseviera trifasciata, es una liliácea originaria del África tropical que destaca por su increíble resistencia. Lo único que debemos vigilar es el riego pues su exceso es lo único que puede matar a la planta.

Cultivo y cuidados del árbol de jade

$
0
0

La Crassula ovata, más conocida como Árbol de jade o crásula, es una suculenta nativa del sur de Asia y pertenece a la familia Crassulaceae. Tiene forma de árbol con el tronco marrón y muy ramificado. El follaje se compone de hojas ovaladas y carnosas de un color verde brillante. En ocasiones el borde de las mismas puede presentar una coloración rojiza.

cultivo-y-cuidados-del-arbol-de-jade-01

La floración se produce entre la primavera y el verano, las flores son de color rosa o blanco y tienen forma de estrella, son hermafroditas y se agrupan en racimos. La Crassula ovata se puede cultivar tanto en maceta como en el suelo.

cultivo-y-cuidados-del-arbol-de-jade-02

Es una planta muy común y popular que podemos encontrar en cualquier centro de jardinería e incluso en grandes superficies. Es muy fácil de cultivar pues no necesita apenas cuidados y es muy resistente. El Árbol de jade es de rápido crecimiento y puede llegar a medir hasta 2 metros de altura y otros tantos de envergadura.

cultivo-y-cuidados-del-arbol-de-jade-03

Para su cultivo le buscaremos un lugar soleado, aunque un poco de sombra en las horas en que es más fuerte el sol no le irán nada mal. El suelo puede ser pobre e incluso pedregoso, un suelo suelto, arenoso y bien drenado le va fantásticamente. Los riegos deben hacerse cuando el suelo esté bien seco, es sensible al exceso de humedad. Soporta heladas de hasta -7ºC y aunque no precisa poda es conveniente cortar las ramas y las hojas secas.

cultivo-y-cuidados-del-arbol-de-jade-04

Se reproduce con una facilidad pasmosa tanto por esquejes de ramas como de hojas. Se aconseja que la reproducción por esquejes se realice en primavera aunque en climas templados se puede llevar a cabo durante prácticamente todo el año. Raramente sufre el ataque de insectos, en este caso se pueden retirar con un paño empapado en una mezcla de agua y alcohol. El mayor peligro como hemos dicho antes es la pudrición de la raíz por exceso de humedad.

cultivo-y-cuidados-del-arbol-de-jade-05

El cultivo de la Crassula ovata en el suelo, por su poca resistencia al frío, será sólo posible en lugares de clima templado donde raramente la temperatura baje de -4ºC y ello durante cortos periodos de tiempo y sobre todo en condiciones de humedad alta. La temperatura ideal para el crecimiento de la planta está situada entre 20-25ºC y para el periodo de latencia entre 10-12ºC.

El riego de las plantas suculentas

$
0
0

Las plantas suculentas, crasas o crasuláceas son una maravilla de la naturaleza que almacenan agua en sus hojas, tallos y raíces. En la mayoría de los casos son plantas oriundas de lugares áridos y no necesitan mucho riego. Pero claro cuando tenemos estas plantas en interior necesitan un riego regular para poder sobrevivir. No debemos confundir poco riego con ninguno. Veamos a continuación cómo y cuando debemos regar a nuestras plantas crasas.

el-riego-de-las-plantas-suculentas-01

Cuando las cultivamos en exterior lógicamente se benefician de la lluvia pero aún así habrá que regarlas en los periodos de sequía. Generalmente bastará con un riego semanal para que se desarrollen correctamente. También hay que tener en cuenta si se trata de plantas nuevas o ya bien enraizadas, en el primer caso precisarán mayor frecuencia de riego y en el segundo menos pues el sistema radicular estará bien desarrollado y será capaz de captar más humedad.

No debemos olvidar que el suelo donde cultivemos las plantas suculentas debe contar con un buen drenaje. Si el terreno de nuestro jardín es demasiado pesado o arcilloso podemos formar una capa de suelo suelto mezclando sustrato y arena, también podemos añadir un poco de perlita. Tendremos un excelente suelo y una disposición que facilitará el drenaje del agua.

el-riego-de-las-plantas-suculentas-02

Cuando tenemos las plantas suculentas dentro de casa es conveniente que las macetas cuenten con plato de drenaje. Regaremos hasta que el plato se llene de agua y retiraremos éste y lo vaciaremos, nunca debemos dejar el plato lleno de agua. Y no volveremos a regar de nuevo hasta que el sustrato esté bien seco. También en este caso es importante que el sustrato sea el adecuado, lo hay especial para cáctus y suculentas aunque también lo podemos hacer mezclando sustrato corriente con perlita en una proporción de dos a uno.

Las plantas suculentas necesitan más agua en primavera, su época de desarrollo, y menos en verano. En invierno aún descenderá más su necesidad de agua, pueden pasar con un riego mensual en la mayoría de los casos.

suculentas


20 usos caseros del aloe vera

$
0
0

El aloe vera es una planta muy útil, sirve para tantas cosas que nunca viene mal tener un ejemplar en casa. Además es de muy fácil cultivo, no necesita apenas cuidado alguno y es muy resistente. En el balcón o la terraza puedes cultivar una planta de aloe en una maceta y al poco tiempo podrás ir consiguiendo nuevos ejemplares cultivando en otras macetas los hijuelos de tu primer aloe.

20-usos-caseros-del-aloe-vera-01

Vamos a ver un resumen de 20 usos caseros muy útiles que se le puede dar al aloe vera:

1.- No sólo puedes tratar las quemaduras sino también las contusiones.

2.- El pie de atleta o tinea pedis es una enfermedad micótica que afecta a los pies. El aloe contiene una proteína que evita que el hongo se propague.

3.- Las picaduras de los insectos se pueden aliviar considerablemente con un poco de gel de aloe.

4.- Entre 30 y 90 gramos de gel de aloe son suficientes para tratar la acidez de estómago.

5.- También podemos usar el gel de aloe en el cuidado bucal. Usarlo a modo de enjuague bucal para prevenir la placa y tratar el sangrado e inflamación de las encías.

6.- Para después del afeitado, el aloe es un muy buen after shave.

7.- Como crema facial para hidratar y curar cualquier inflamación de la piel del rostro.

8.- Con el gel de una hoja de aloe y jugo de limón podemos preparar una mascarilla facial. Deja que actúe durante 10-15 minutos y después lávate la cara.

9.- Otra mascarilla casera con aloe, ésta para el pelo, mezclamos el gel de una o dos hojas de aloe con un huevo. Dejamos actuar durante 20 minutos y la retiramos con agua.

10.- Un algodón mojado con gel o extracto de aloe servirá para desmaquillarse.

20-usos-caseros-del-aloe-vera-02

11.- Cualquier bálsamo labial que prepares se puede enriquecer con una cucharadita o dos de aloe.

12.- Hervir las hojas de aloe e inhalar sus vapores es un buen remedio contra el asma y las alergias.

13.- El aloe ingerido por vía oral se puede usar para tratar el colesterol y los triglicéridos.

14.- Las cicatrices y las estrías del embarazo se pueden curar y prevenir usando el aloe a modo de crema corporal.

15.- Las erupciones y los eczemas son algunos de los problemas dermatológicos que se pueden tratar con el aloe vera.

16.- Sólo o mezclado con otras sustancias el aloe puede usarse como crema de afeitar.

17.- Si mezclamos aloe vera con azucar tendremos una crema exfoliante económica y natural.

18.- Con 1/2 taza de gel de aloe, 1/4 de taza de alcohol y unas gotas del aceite esencial que más nos guste podemos preparar desinfectante de manos.

19.- El aloe vera mezclado con leche de coco y aceite de gérmen de trigo se puede usar para tratar la caspa.

20.- Contra el mal aliento se puede tomar una dilución de 1/4 de taza de gel puro de aloe vera en media de agua o zumo de manzana.

Cultivo y cuidados del nopal

$
0
0

La chumbera (Opuntia ficus-indica) o nopal, entre muchos otros nombres con que se conoce a esta cactácea está extendida por gran parte del mundo aunque es originaria de México. En la actualidad podemos encontrarla desde Canadá hasta el estrecho de Magallanes y se ha naturalizado también en zonas áridas y semiáridas de todo el mundo. Fue una de las primeras especies vegetales en ser introducida en España y el Norte de África.

cultivo-y-cuidados-del-nopal-04

El nopal o chumbera se puede usar como planta ornamental y también tiene uso gastronómico. El tuno o higo chumbo se usa tanto para consumo en crudo como en mermeladas, confituras y diversos platos tanto dulces como salados. Es una planta rústica muy fácil de cultivar que no tiene apenas exigencias y además es muy resistente.

cultivos-y-cuidados-del-nopal-04

La tuna, nopal o chumbera se puede cultivar por semillas o por esquejes, habitualmente se usa este último método pues cualquier trozo de la planta que caiga al suelo enseguida echa raíces con una gran facilidad. Es una planta típica de áreas cálidas pero aún así puede soportar temperaturas de hasta -10ºC sin ningún problema.

cultivo-y-cuidados-del-nopal-01

El suelo debe ser suelto y bien drenado, los suelos arcillosos que retienen mucha agua no les convienen en absoluto. En cuanto a la calidad del suelo es una planta muy acomodaticia, puede crecer en cualquiera siempre que drene bien. A pesar de todo necesita algo de riego, sobre todo en su edad juvenil, una vez a la semana en primavera-verano y una al mes en otoño-invierno serán suficientes, siempre que no llueva claro está.

cultivo-y-cuidados-del-nopal-03

En primavera o al final del verano es un buen momento para realizar una poda de limpieza y aclaramiento. Se pueden cortar las palas dañadas o secas y las que molesten a las demás. Si queremos que los frutos tomen buen tamaño es conveniente eliminar algunas de las flores que produzca la planta y después si aún así tiene muchos frutos también podemos deshacernos de los que se encuentren muy cercanos entre sí y procurando que cada tallo o pala no tenga más de diez frutos. Las cochinillas, los ácaros y la mosca de la fruta son las plagas más comunes del nopal. Aunque el problema más corriente es el exceso de humedad que hará que las raíces se pudran.

Composiciones de plantas y madera recuperada del mar

$
0
0

Las mareas, el oleaje y sobre todo la marejada que forman las tormentas arrastran a la playa trozos de madera, ramas y troncos que tienen un encanto muy especial. Tras recogerla hemos de dejar que seque bien y tendremos un excelente material para preparar composiciones decorativas con plantas. El contraste entre esa madera muerta, pulida y agrietada con la frescura de las plantas es increíble. Veamos pues unos cuantos ejemplos de estas composiciones de plantas y madera recuperada del mar.

composiciones-de-plantas-y-madera-recuperada-del-mar-01

Antes que nada unos consejos:

  • Escogeremos maderas con muchas curvas y recovecos donde poder cultivar nuestras plantas.
  • La mejor forma de conseguir estas maderas es darse un paseo por la playa, el invierno es la mejor época pues no se limpian las playas y las marejadas son más fuertes.
  • Plantas suculentas y aéreas son la mejor elección pues son fáciles de cultivar y no precisan mucho soporte.

Materiales:

  • Sustrato
  • Musgo Sphagnum para cubrir los huecos.
  • Pegamento floral
  • Taladro y broca

composiciones-de-plantas-y-madera-recuperada-del-mar-02

Si hemos recogido la madera en la orilla de la playa o de un río y por tanto está mojada la dejaremos secar al sol durante 3-4 días. Después con el taladro iremos preparando los orificios donde plantaremos las plantas que deseemos. Donde vayamos a plantar suculentas rellenaremos con sustrato, las tillandsias o plantas aéreas las pondremos en los orificios directamente y cubriremos los huecos con el musgo. Éste lo podemos adherir a la madera con un poco de pegamento floral. Para regar usaremos una pistola con pulverizador.

composiciones-de-plantas-y-madera-recuperada-del-mar-03

Cuanto más tiempo ha permanecido la madera en el agua más rugosa es su superficie. Ello se debe a que la madera no es uniforme y tiene partes más blandas y otras más duras, las partes menos lignificadas son las que desaparecen por acción del agua quedando esos surcos tan característicos.

composiciones-de-plantas-y-madera-recuperada-del-mar-04

Sobre una pared decorada en un color claro podemos disponer varias pequeñas composiciones para formar una decoración fuera de serie. El marrón desvaído de la madera y el verde de las plantas resaltarán muy bien.

composiciones-de-plantas-y-madera-recuperada-del-mar-05

Podemos usar pequeños pedacitos de madera, pulida y redondeada como si de cantos rodados se tratara, para construir las bases que precisemos para nuestras plantas.

composiciones-de-plantas-y-madera-recuperada-del-mar-06

Pero también podemos preparar un gran marco con varias ramas grandes y montar un verdadero jardín vertical.

composiciones-de-plantas-y-madera-recuperada-del-mar-07

Las posibilidades son enormes y posiblemente la mejor forma de actuar sea dejarse llevar por la forma de la madera. Ella nos inspirará el acabado final.

composiciones-de-plantas-y-madera-recuperada-del-mar-08

composiciones-de-plantas-y-madera-recuperada-del-mar-09

Las ramas con una forma más rectilínea nos pueden servir para formar estéticas repisas o barras donde colgar unas cuantas plantas aéreas.

composiciones-de-plantas-y-madera-recuperada-del-mar-10

Con unos cuantos palitos bien trabajados por el agua podemos elaborar una bella cesta colgante para cualquier planta.

composiciones-de-plantas-y-madera-recuperada-del-mar-11

composiciones-de-plantas-y-madera-recuperada-del-mar-12

También podemos crear jardineras si tenemos suficiente madera y paciencia para montar este delicado puzzle. Desde luego que valdrá la pena el esfuerzo.

Cómo montar un mini jardín de suculentas

$
0
0

Las suculentas son unas plantas espléndidas en todos los sentidos, han evolucionado de forma que son capaces de retener el agua en su interior para sobrevivir a las sequías. Esta cualidad las dota de una curiosa apariencia, carnosas y de formas redondeadas suelen adoptar formas geométricas muy interesantes. Además son facilísimas de cultivar, en la mayoría de los casos apenas requieren cuidados para su mantenimiento. Vamos a ver cómo montar un mini jardín de suculentas en un recipiente ancho y plano que les permite lucirse en todo su esplendor.

como-montar-un-mini-jardin-de-suculentas-01

Estas composiciones se pueden usar como centro de mesa o elemento decorativo tanto para exteriores como para interiores. Pueden ser además un magnífico regalo que nos hará quedar muy bien. Podemos usar esquejes de plantas que ya tengamos o que hayamos conseguido o comprar las plantas en un vivero, entonces el efecto será inmediato.

como-montar-un-mini-jardin-de-suculentas-02

El primer paso será limpiar el recipiente que vamos a usar para evitar transmisiones de enfermedades. A continuación pondremos una fina capa de gravilla en el fondo del recipiente. Después rellenamos con sustrato para cactus hasta 1 cm aproximadamente del borde del recipiente. Procedemos ahora a sacar las plantas de las macetas en las que las hemos comprado y las distribuimos en el plato a nuestro gusto. La distribución de las plantas dependerá de cómo y dónde vamos a colocar la maceta. Si sólo se va a ver desde un lado es importante plantar los ejemplares más altos detrás y los más bajos delante. Si en cambio se va a ver desde diversos puntos o en todo su conjunto habrá que ir girando el recipiente para ver el efecto.

como-montar-un-mini-jardin-de-suculentas-03

Las plantas elegidas las enterraremos en el recipiente hasta el mismo punto en que lo estaban en la maceta del vivero. Presionaremos el sustrato para que queden bien cogidas las plantas y a continuación podemos decorar la superficie con piedras, grava, cantos rodados o cualquier otro material ornamental. Finalmente regaremos con cuidado para que el agua no erosione el sustrato ni se desborde. Dispondremos nuestro mini jardín de suculentas en un lugar luminoso y resguardado de las corrientes de aire. Hay que vigilar el riego para no excederse pues son plantas que no toleran nada bien el exceso de humedad.

Un jardín de suculentas en un bol

$
0
0

Los terrarios y jardines de interior siempre han estado ahí. Ahora algunas plantas como las suculentas, que tanto se han extendido en los últimos años, nos permiten tener un bonito jardín interior en cualquier lugar de la casa. Además se pueden encontrar recipientes de cristal transparente y formas muy decorativas por muy poco dinero. Vamos a montar un jardín de suculentas en un bol de una manera fácil y económica.

un-jardin-de-suculentas-en-un-bol-01

Es tan fácil que cuando lo pruebes no podrás resistirte a montar más de uno, combinando diversos tamaños y formas para conseguir variados efectos decorativos. Hablamos de suculentas pero puedes combinarlas o sustituirlas por cactus en cualquier momento, la técnica será absolutamente la misma.

un-jardin-de-suculentas-en-un-bol-02

Materiales:

  • un bol de cristal transparente
  • musgo Sphagnum
  • musgo de renos
  • piedras
  • sustrato para cactus y suculentas
  • plantas suculentas

un-jardin-de-suculentas-en-un-bol-03

Primero rellenamos el fondo del bol con las piedras, es importante crear una capa drenante que separe el agua de las raíces de las plantas que vamos a cultivar. Actuará también como reserva de agua para que las plantas vayan tomando la que precisen.

un-jardin-de-suculentas-en-un-bol-04

Seguidamente formaremos una capa de musgo Sphagnum con la que evitaremos que el sustrato se cuele entre las piedras y mantendremos ambas capas separadas.

un-jardin-de-suculentas-en-un-bol-05

Ahora vertemos el sustrato especial para suculentas sobre la capa de musgo. Podemos rellenar hasta 5-10 cm del borde del bol.

un-jardin-de-suculentas-en-un-bol-06

Con el soporte listo sólo nos queda ir plantando las suculentas que hayamos escogido. Las plantaremos con poca separación entre sí para conseguir ese bonito efecto de jardín compacto tan decorativo.

un-jardin-de-suculentas-en-un-bol-07

Si falta sustrato lo añadiremos ahora y lo recubriremos con musgo de renos para acabar de decorar nuestro jardín de suculentas para interior.

un-jardin-de-suculentas-en-un-bol-08

Por último sólo nos quedará situarlo allá donde queramos. Será una extraordinaria decoración natural para cualquier espacio de nuestra casa.

Viewing all 150 articles
Browse latest View live